Pequeños detalles que hacen de Toledo un sitio especial. Como por ejemplo: La veleta arabe del Palacio Arzobispal

Si alguien quiere continuar.............. yo continuaré en los próximos días.
Saludos,
Liñán
Moderadores: Jav, Pedro Liñán de Riaza, eduardoasb
Jorge Manuel tuvo allí su capilla funeraria y se conoce su intención de trasladar a ella los restos mortales de su padre y de su primera esposa, pero no hay ningún dato que confirme la realización de tal propósito.Descripción histórico-artística
Al parecer fue la de San Torcuato la más moderna de las parroquias mozárabes de Toledo, y también, la primera en quedarse sin feligreses.
En 1868, los partidarios en la ciudad imperial, de la «Gloriosa revolución», artífice del derrocamiento y exilio de Isabel II, decidieron suprimir el convento de San Torcuato; éste y su iglesia, entre 1869 y 1870, acabaron desapareciendo. Sólo quedó en pie, la hermosa portada del templo conventual, que hoy admiramos, trazada por Jorge Manuel Theotocópuli, hacia 1618.
El cuerpo bajo de la portada queda configurado mediante un vano adintelado, enmarcado por dos columnas de fuste liso y capiteles jónicos (de volutas en diagonal, como los de esquina), con sus correspondientes contrapilastras, del mismo orden; es decir, se trata del orden jónico-dórico. El remate de este cuerpo inferior es un frontón curvo partido, con esbeltas pirámides como acróteras. El ático, o cuerpo superior, es una hornacina para el santo titular, franqueada por pilastras toscanas, que sostiene un frontón triangular, con tres bolas de coronamiento.
Jorge Manuel introduce, en esta portada, significativas variantes y novedades, en relación con el tipo de portada-retablo impuesto en Toledo por Juan Bautista Monegro; en particular, respecto de la de San Clemente el Real de Toledo, si bien, ambas portadas, tienen dos columnas del orden jónico-dórico, en el cuerpo inferior, vienen a diferir en las contrapilastras, las cuales, en San Clemente, son toscanas y de escaso resalte lateral, mientras que en San Torcuato sobresalen lateralmente de modo amplio y llevan capiteles jónicos.
El frontón, partido en trozos, alcanza a las pilastras que enmarcan la hornacina superior; este enmarque superior está formado por verdaderas pilastras toscanas, también con marcadas contrapilastras, sobre las que vuela lateralmente; asimismo, en el cuerpo inferior, el correspondiente entablamento, consiguiéndose, de manera notoria, un escalonamiento hacia el muro de fondo. Las pirámides y bolas de remate son exentas.
A este respecto, mi sitio preferido de Toledo es el pequeño parquecillo que hay en la calle que creo que se llama Virgen de Gracia (no estoy seguro) donde acaban unas escalinatas que se llaman de las Calandrajas o algo así (las que suben más o menos desde el "monobuque" de la Consejería de Agricultura de la Junta) con la vista hacia el oeste del valle del río que hay, las puestas de sol y esos ocres que sólo se ven en Toledo no tienen nombre.Chema escribió:A la derecha, si váis a las horas oportunas, unas puestas de sol de las que quitan el hipo.
¿Éste es el Oratorio de la Capilla de Belén?Pedro Liñán de Riaza escribió:La bóveda alboaire del Convento de la Concepción Francisca, el interior dicen que es impresionante
Capilla de San Jerónimo, construida por el mercader Gonzalo López de la Fuente y decorada en 1422, cuyo zócalo de azulejos de Manises se ha perdido pero de la que pervive la bóveda alboaire con revestimiento de piezas de barro vidriado y barro cocido
[/quote]Jav escribió:Una cúpula musulmana (qubba) con una cruz en lo alto.
Es fantástico.