Pedro Liñán de Riaza escribió:Desconozco el nombre actual de esta presa, marcada con el nº 1. En el reconocimiento del río realizado por Carduchi en 1641 aparece con el nombre de presa de don Pedro de Silva.
Es verdad que no son los molinos de Azumel (ye dije que lo había hecho de memoria), pero consultando a Carduchi yo diría que es la "Presa de las azudas corrientes", que es anterior geográficamente a la de Pedro de Silva.
También destacaría la ermita de la cabeza, al otro lado del río, cercana a los molinos del Daicán.
Hmmmmm. Me he dejado engañar por la perspectiva: Tras los molinos de Azumel aparece la "Presa de las Azudas Corrientes", situada frente al convento de Capuchinos (actual cigarral del Ángel Custodio)
EDIT: Edito todo el mensaje anterior porque estaba equivocado. Es la misma, solo que Carduchi me ha engañado con la posición de las azudas, las islas y el convento capuchino.
Así es la historia: Si nadie se acuerda de tí, no existes...
Parece que tienes razón. Curioso que en la otra versión al dibujar la presa frente a los Capuchinos no ponga ni nombres ni dibuje ese ramal del río que se intuye en la foto satélite de google. carduchi 2 por pedro.riaza, en Flickr
Concluyendo pues, ni Azumel ni Pedro de Silva. Presa de las Azudas corrientes.
Una lastima que el Archivo Municipal no publique a más resolución la Chorographia.
Fíjate en la presa de las azudas corrientes de la chorographia. Vale que el ángulo no coincide para nada, pero se intuye una isla formada por un pequeño brazo "rebelde" del río que se desvía hacia el este, que podría ser la de página siguiente, con lo cual sí sería la de Pedro de Silva...
Así es la historia: Si nadie se acuerda de tí, no existes...
Dándole vueltas a la cuestión........ Parece claro que en los planos en blanco y negro hay dos presas claramente diferenciadas, la de los Capuchinos y la de don Pedro de Silva. En los de color no está claro si hay dos presas o una sola que está partida en dos hojas, es confuso de interpretar. Los planos en blanco y negro son una interpretación de 1829 de los a color de Carduchi. ¿En 1829 tuvieron esas dificultades e interpretaron mal los planos de Carduchi, dibujando dos presas donde sólo hay una?
En todo caso de ser dos las presas parece que de una de ellas hoy día no quedaría resto alguno.
Roderigo escribió:¿Por qué no existiría google maps en el siglo XVII?
¿No existía? Entonces, tenían que haberlo inventado.
Toledo, solar hispano, crisol de la raza íbera. Dichoso aquel que naciera español y toledano. (Cervantes) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos. (Luís Camões) Sobre Toledo y otra ciudad: Si tan grande, no tan fuerte; si tan fuerte, no tan grande. (Isabel I de Castilla)
Estaba justo a punto de plantearte esa teoría, ya que también tengo los planos en B/N. Por una parte me cuadra, pero por otra, eso no explica que en río de verdad haya luego otra isla que no aparece en la chorographia. ¿Puede deberse a una bajada del caudal del Tajo respecto al XVII? Porque parece poco probable que sea la de Pedro de Silva (y si lo fuese no queda ningún vestigio de molino alguno en ella)...
Una cosa es clara: la isla sibujada por Carduchi que vuelve a aparecer en los planos del XIX tiene una forma muy característica que coincide con la parte del río actual de la que hablamos, pero, insisto: ¿y la otra isla?
Así es la historia: Si nadie se acuerda de tí, no existes...
Efectivamente en esa isla parece estar el quiz de la cuestión. ¿Podría la "isla de Pedro de Silva" haberse "partido" en dos (es decir haberse abierto paso el Tajo a través de ella, desde el XVII o haber surgido una isla nueva si el caudal es muchísimo menor hoy día, o una conjunción de los dos factores?
Vamos a ver si podemos cuadrarlo... en la "Chorographia" Carduchi sitúa a 1000 algo (metros? pies?) de los molinos de Azumel una isla con una forma muy característica localizada frente al convento de Capuchinos donde se encuentra la "Presa de las Azudas Corrientes". En la página siguiente, a la misma distancia (la pena es que ya no tenemos Azumel como referencia, puesto que no aparecen dibujados) tenemos la segunda isla, sospechosamente similar en forma, aunque no en tamaño, a la primera. En dicha isla aparece la "Presa de Don Pedro de Silva" y, hacia la mitad, una "Azuda Corriente". En la otra orilla, al principio del dibujo nos aparece el nombre de "Capuchinos", pero no nos localiza el convento más exactamente.
Por otra parte, la vista por satélite de google maps sí nos muestra de nuevo la isla con su forma característica, donde se encuentran los restos de un molino, pero inmediatamente después aparece una nueva isla que no sale en ningún mapa.
Mi opinión, y es solo una opinión, es que las dos islas de Carduchi son la misma, y que la "Presa de las Azudas Corrientes es la "Azuda Corriente" de la "Presa de Don Pedro de Silva", por lo que los planos del XIX son incorrectos. La isla que aparece en la foto del satélite no puede ser la de "Pedro de Silva", puesto que, si bien los molinos podrían haber desaparecido para siempre, las azudas sí deberían verse, máxime cuando el caudal del Tajo es menor.
¿Qué os parece?
Así es la historia: Si nadie se acuerda de tí, no existes...
Es lo que parece más lógico. Cada vez tengo más claro que los planos el XIX son erróneos. Barrunto que Carduchi conocía el río y en el XIX los que reinterpretaron sus dibujos no lo conocían.
Edito para añadir una captura de google books con interesante información sobre las medidas y posible escala usada por Carduchi. carduchi 3 por pedro.riaza, en Flickr
Y ya que se trata de navegar por el Tajo, añado también el link a la curiosa historia del el Capitán Paul Boyton, que "Una vez que envió todo su equipaje a Lisboa y tras hacer un recorrido turístico por la ciudad de Toledo, la mañana del 31 de diciembre de 1878, cruzó la Puerta del Sol y se lanzó al agua bajo el Puente de Alcántara jaleado por el numeroso público que se reunió allí para ver su partida", logró llegar a Lisboa, flotando sobre el Tajo con un curioso traje de caucho de su invención, 18 días después de su partida. http://chajurdo.blogspot.com.es/2010/04 ... ltimo.html
Pues solucionado entonces: el punto nº 1 es la "Presa de Don Pedro de Silva" y los planos del XIX son incorrectos, aunque esto último me chirría al tratarse de Cabanes, pero...
Así es la historia: Si nadie se acuerda de tí, no existes...
Si, es lo que pretendo, liaros, y mira que es difícil... Pues... para liaros un poquito mas... los marcadores que tengo claros lo que son los he puesto en rojo, y los que no lo se los he puesto en azul. Creo que ya está casi todo puesto no¿?
Por otra parte... es verdad que puse que empezaba en la plaza de Grecia, y lo hice sabiendo que no era así, pero... es que no se como llamar exactamente a esa zona. Como lo pongo¿?
Baños de tenerías.- Sips.
Tenerías.- También.
10.- Sigue sin ser nada destacable.
18.- Pues no lo sé exactamente. ¿Puede ser la presa del corregidor? ¿O la de la mina de Safont?
Presa de Azumel.- Correcto.
Así es la historia: Si nadie se acuerda de tí, no existes...
Donde dije digo, digo Diego. No sólo no estoy seguro sino que creo que parece una construcción bastante moderna.
En el plano catastral aparece marcado con las letras ETQ, que al parecer significan estanque.
Parece el lugar desde el que se hizo el video del ayuntamiento demostrando que lo de los peces muertos venía de más arriba del colector del aserradero:
EDIT: Qué raro... No se ve el video... En fin, aquí dejo el enlace: