El tren de mercancías condicionará el éxito de la Ciudad Empresarial
El transporte y la logística serán actividades fundamentales en el nuevo sector industrial y según el Plan Director resultaría fácil y barato recuperar el ferrocarril desde Algodor, donde aún se siguen estacionando vagones de mercancías
La recuperación del ferrocarril de mercancías puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de la ‘Ciudad Empresarial Toledo-Algodor’ ya que una de sus principales actividades debe ser el trasporte, almacenaje, tratamiento y distribución de todo tipo de productos. Según el Plan Director para la ampliación del Polígono Industrial la operación es sencilla porque las vías están «intactas» a las puertas de este nuevo sector urbano.
El documento recuerda que con la entrada en funcionamiento de la línea del AVE se eliminó el tramo de ferrocarril convencional que existía entre el Polígono Industrial y Santa Bárbara. Sin embargo, a tan solo tres kilómetros, en la estación de Algodor, la línea convencional sigue utilizándose «para estacionar vagones de mercancías».
Por eso, consideran que la Ciudad Empresarial puede contar con instalaciones ferroviarias sin necesidad de hacer inversiones muy costosas y, a partir de aquí, desarrollar actividades de logística intermodal con una buena accesibilidad a la red nacional de ferrocarriles.
El caótico Plan Director aboga por implantar cuatro tipos de actividades diferenciadas. El primero, un Centro de Transportes de Mercancías situado en las proximidades de la N-400 porque su especialidad sería el transporte por carretera y la posterior distribución urbana y metropolitana de los envíos. Y es que a sus puertas va a tener un nudo de comunicación formado por el cruce de las carreteras de alta capacidad (AP-41 y A-40) con la N-400 (que, según el estudio, está en trámite «avanzado» de desdoblamiento).
El Centro de Transportes incluiría «servicios para la atención de las personas y los vehículos, así como centros administrativos de las empresas de transporte, centros de contratación de carga, etc». Como sugerencia añade un «centro de seguridad» especializado para mercancías peligrosas.
Como actividad asociada a la anterior surge el Centro de Servicios al Transporte que incluiría talleres, aparcamientos para vehículos pesados, vestuarios, oficinas, autolavados, etc. De forma complementaria contaría con un área comercial especializada para empresas del sector y otro de locales, auditorios, salas de conferencias y congresos, servicios de hostelería y hasta equipamiento cultural.
Brisa marina. En tercer lugar aparece el Centro Logístico que lo definen como una actividad «especializada en las funciones de distribución y transformación» para dar servicio a empresas de importación, centrales de compra o mayoristas «que tienen que agrupar la mercancía» antes de remitirla a sus clientes. Como dato curioso, el documento dice que dichas instalaciones serían magníficas para empresas «que precisan un centro de distribución para el entorno de la Bahía de Cádiz», aunque el mar queda un poco a trasmano del Polígono.
El tren convencional toma importancia en el cuarto y último tipo de actividad. Se trata del Centro Intermodal que combinaría el transporte por carretera y por ferrocarril «con ancho nacional, ancho europeo y acceso de doble línea». Estaría situado en las parcelas más cercanas al viejo trazado ferroviario y sus requisitos son la evidente vía de tren hasta dentro y sectores de carga y descarga con capacidad holgada para almacenar y manejar contendores.
Para potenciar la entrada de clientes «singulares» se propone crear para ellos «accesos directos». Los detalles se explican a continuación en cuatro «tipologías de terminales ferroviarias de mercancías» que se diferencian por su complejidad y grado de especialización. Por último, a modo de aportación extraordinaria, el Plan Director añade el Centro Logístico Extensivo que es una especie de compendio de todo lo anterior.
http://www.latribunadetoledo.es/noticia ... 796B1DE2E0
Toledo, solar hispano, crisol de la raza íbera. Dichoso aquel que naciera español y toledano. (Cervantes)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos. (Luís Camões)
Sobre Toledo y otra ciudad: Si tan grande, no tan fuerte; si tan fuerte, no tan grande. (Isabel I de Castilla)