El palacio de don Juan Manuel
En el cuarto final del siglo XIII construyó un palacio en Toledo el
infante don Manuel, hermano de Alfonso X “el Sabio”, palacio que a finales del siglo XIII, o comienzos del XIV, hereda su hijo
don Juan Manuel, autor de
El Conde Lucanor, que finalmente lo dona al convento de Santo Domingo el Antiguo. Una calle Real separaba el palacio del convento, comunicaba las iglesias de Santa Leocadia y Santa Eulalia (1), calle sobre la que las monjas construyeron un cobertizo (2) que finalmente cierran quedando integrada la calle en el convento.
Tras la
venta de los grecos la comunidad realizó numerosas obras y reformas, alguna de las cuales tuvo lugar hacía 1950, la zona que más transformaciones sufrió fue la correspondiente al antiguo palacio de don Juan Manuel (3), incluido el traslado de parte de un alfarje, excesivamente restaurado (foto 3), con decoración epigráfica árabe, del refectorio al zaguán de la portería (4). Perviven en la llamada sala de acción de gracias unos arcos de herradura apuntados de tradición almohade datados en la segunda mitad del siglo XIII (5).
La restauración de 2012 de la fachada de la portería (fotos 1 y 2) ha dejado más visible la portada del palacio, del tipo gótico-mudejar con pilares (6), y además de un cancel visigodo ha aparecido una ventana geminada de arco de herradura apuntado con aspilleras en el centro (perteneciente sin duda al palacio de don Juan Manuel) y el aparejo en espiga del cobertizo construido sobre la desaparecida calle que separaba el palacio del convento (7).
A pesar de las profundas transformaciones sufridas, Jean Passini distinguió los elementos principales que componían el palacio y realizó una restitución del mismo a su estado en el siglo XIII (8) (9) (foto 4).
(1) El Deán Don Diego de Castilla y la reconstrucción de Santo Domingo el Antiguo de Toledo / por Verardo García Rey. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (1924 en./jun., primera época, nº 18-19), p. 31.
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/c ... D18-19.htm
(2) El cobertizo y la plazuela de Santo Domingo el Antiguo. Balbina Martínez Caviró. Extracto de la revista BERESIT nº1, 1987.
http://balbinacaviro.es/publicaciones/c ... l-antiguo/
(3)(4) Página web del Imperial Monasterio de Santo Domingo de Silos (El Antiguo).
http://perso.wanadoo.es/monjas/arte.htm
(5) Conventos de Toledo. Balbina Martínez Caviró. Ediciones El Viso, 1990,p. 23
(6) Tipología de la portada civil toledana del gótico-mudejar al "plateresco" (Siglos XIV al XVI)una tipología estable. Francisco José Aranda Pérez. Beresit: Revista Interdiciplinar científico-humana, ISSN 0213-9944, Nº. 2, 1988 , págs. 37-60
(7) Quiero agradecer al arqueólogo Rafael Caballero la información facilitada y la amabilidad tenida con este diletante.
(8) Los palacios urbanos medievales en Toledo. Passini J. La ciudad medieval : de la casa principal al Palacio urbano, (2011) pp.206-225
http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00 ... alacio.pdf
(9) Casas y casas principales urbanas. El espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media. Jean Passini.2004, pp. 87-89
http://books.google.es/books?id=kY_mEik ... &q&f=false
FOTO 1
Portería de Santo Domingo el Antiguo (Toledo) antes de la restauración de 2012 por
pedro.riaza, en Flickr
FOTO 2
Portería del convento de Santo Domingo el Antiguo. Restauración 2012 Toledo por
pedro.riaza, en Flickr
FOTO 3
Alfarje de la portería del convento de Santo Domingo el Antiguo (Toledo) por
pedro.riaza, en Flickr
FOTO 4
Restitución (J. Passini) del plano del Palacio de don Juan Manuel en el siglo XIII, sobre foto satelite de Google. Toledo por
pedro.riaza, en Flickr
Leyenda:
A. Calle desaparecida.
B. Iglesia de Santa Leocadia
C. Iglesia del monasterio
D. Patio del primer convento
E. Patio de la casa principal de don Juan Manuel
F. Iglesia de Santa Eulalia
G. “Quadra” (actual sala de acción de gracias)
H. Salón (palacio) actual refectorio
I. Jardín
X. Portería del convento, portada del paladio de don Juan Manuel.