El Dia de Toledo hace un repaso de las películas que han tomado por escenario las calles de Toledo y su entorno
Muchos directores de cine deciden utilizar la ciudad de Toledo como fondo de sus películas. La historia y la belleza tan singular de la capital amurallada son el principal atractivo que cautiva a cualquier productor, y que ya traspasa fronteras. Sin duda, Toledo es un escenario perfecto para recrear cualquier producción de época o documentales históricos, tal y como recoge el Patronato Municipal de Turismo en su página web, donde hace referencia al Fabuloso mundo del circo, Viridiana, No desearás al vecino del quinto, La novena puerta, Lázaro de Tormes, Te doy mis ojos, El Greco: El pintor de Dios, Las 13 rosas o La conjura del Escorial.
"El fabuloso mundo del circo"
Esta fue una de las primeras películas de relevancia que se rodaron en nuestro país en 1964, con permiso, claro está, del Cid Campeador, donde Charlton Heston y Sofía Loren, en 1961, nos enamoraron a todos. Aún así, fue con la llegada de John Wayne, Claudia Cardinale y Rita Hayworth cuando algunos directores comprendieron que nuestro país podía ser un buen lugar para ambientar sus películas, tanto por sus monumentos como por la diversidad de sus parajes naturales. De una forma o de otra, de lo que no cabe la menor duda es que Toledo centró la mirada de Holliwood durante aquella década, eso sí, con películas que no siempre centraron la admiración del gran público.
"Viridiana"
De la misma época es la película “toledana” por antonomasia, se trata de Viridiana. En ella se puede reflejar la verdadera esencia de Toledo y no sólo de su Casco Histórico, para motivar que Buñel, entre otros, se llevara la Palma de Oro en el Festival de Cannes, y dar una proyección realmente internacional a Francisco Rabal o Fernando Rey, entre otros protagonistas de la película, pese a que la censura de la época prohibiera durante mucho tiempo que se emitiera en España.
En el film se puede palpar y sentir lo que es una “noche toledana” cuando la novicia Viridiana abandona el convento, poco antes de tomar los hábitos para visitar a su tío (Fernando Rey), quien ha sufragado sus estudios. Éste, por el parecido de su sobrina con su difunta esposa la droga para abusar sexualmente de ella, algo que finalmente no consuma. La joven, al enterarse intenta escapar pero el tío la asegura que ya no es Virgen, por lo que renuncia a los hábitos para quedarse, después del suicio de Fernando Rey, en la mansión en la que vivía para practicar la caridad.
"No desearas al vecino del 5º"
Esta es la película “toledana” por excelencia de la década de los setenta. De ella hay que destacar a Alfredo Landa, convertido en modisto, paseando por la plaza de Zocodover haciendo suspirar a muchas mujeres de la época, como prototipo de un curioso hombre “de pelo en pecho”. Sin lugar a dudas, uno de los alicientes de esta película son sus exteriores toledanos hasta que el protagonista, lamentablemente, decide hacer una “escapada” a la capital de España.
Las 13 rosas
Las películas ambientadas en la Guerra Civil Española también han visto en Toledo un lugar perfecto para ser rodadas. Por ejemplo, en Trece Rosas, de Emilio Martínez Lázaro, destaca uno de los momentos de la película en la que se puede apreciar perfectamente la Plaza de San Vicente. Según palabras del propio autor, eran pocos los cambios que se tenían que hacer en la ciudad para recrear los escenarios que él quería plasmar en la película, al conservarse en perfecto estado original.
El propio Patronato de Turismo de Toledo, asegura que el cine histórico tiene en Toledo a uno de sus grandes aliados desde el punto de vista del diseño de producción. Su todavía conservado aspecto histórico y monumental la hace muy útil para filmaciones que requieran de un escenario que no haya sucumbido al cambio de la modernidad y en el caso de “Las 13 rosas” su cercanía con Madrid y sus rincones óptimos para una representación de la década de los años treinta.
La Conjura del Escorial
Hasta hace tres años no volvieron a Toledo las súper producciones, se trata, concretamente, de La conjura del Escorial, de Antonio del Real, quien debió pensar que era mejor no arriesgar el dinero de los productores constuyendo exteriores que reflejaran la España de Felipe II, teniendo a pocos kilómetros de Madrid la ciudad que sus abuelos quisieron tomar como tumba eterna, aunque finalmente se trasladaran para ello a Granada.
El Hospital de Tavera, la Puerta de Bisagra, el interior de la Catedral o la Plaza del Ayuntamiento frente a ésta, fueron los lugares elegidos por el equipo de producción, para instalar las cámaras y rodar este thriller histórico con un gran elenco internacional de actores consagrados, como fue el caso de Julia Ormond, Jason Isaacs, Jürgen Prochnow, Jordi Mollà, Joaquim de Almeida, Juanjo Puigcorbé, Blanca Jara, Fabio Testi, Rosana Pastor, Pablo Puyol, William Miller, Tony Peck, Pilar Bastardés o Concha Cuetos.
El Almodovar toledano
Del cine social al histórico, absolutamente todos los géneros han visto en Toledo un lugar majestuoso para rodar sus películas. En el primer caso hay que destacar, sin lugar a dudas, “Te doy mis ojos”, donde Icíar Bollaín, que pasó varias semanas en nuestra ciudad rodando esta película, encontró en el Polígono un lugar perfecto para plasmar la realidad social que quería reflejar y en el Casco Histórico, el calor que pretendía y consigue dar como protección al maltrato de Luis Tosar.
Pilar, interpretada por Laia Murull, vive un auténtico calvario en Santa Marí de Benquerencia. Tras no aguantar más decide escaparse de madrugada para acudir a casa de su hermana, una restauradora que vive en la parte histórica de la ciudad. Aunque en esta película lo menos destacado son sus exteriores, sin lugar a dudas, a todos los toledanos les gustó ver que el cine también se fija en nuestra ciudad.
LA PIEL QUE HABITO
Y hablando de elenco de directores y actores de talla internacional, claro está que no podía faltar un manchego como Pedro Almodóvar. Después de pedir a su equipo de producción que le enviaran fotografías para conocer algunos rincones de la ciudad, el “oscarizado” decidió venir a Toledo para rodar en Los Cigarrales y hasta en el propio Cementerio de Toledo, algo que en algunos momentos llegó a molestar a varios toledanos al considerarlo una falta de respeto. En este caso, una vez más, las calles de Toledo y concretamente de su Casco Histórico vuelven a ser protagonistas en una película que lleva, ahora más que nunca, el sello de Almodóvar.
http://eldiadigital.es/not/30758/toledo ... _pelicula/
Toledo, solar hispano, crisol de la raza íbera. Dichoso aquel que naciera español y toledano. (Cervantes)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos. (Luís Camões)
Sobre Toledo y otra ciudad: Si tan grande, no tan fuerte; si tan fuerte, no tan grande. (Isabel I de Castilla)