comento aquí lo que he encontrado al respecto de lo que comentaba Ginés:
Efectivamente parece ser que murió ahogado José Safont, pero en el Henares. La siguiente cita procede del libro de poemas Ternezas y flores de Ramón de CampoamorGinés escribió:A título de curiosidad, aunque seguro que Pedro tiene a mano un artículo que lo detalla, creo recordar que José Safont murió ahogado al caer su carruaje al rio precisamente en aquella zona, lo que contribuyó también a que los toledanos dieran su nombre a aquel lugar.
Yo diría que tradicionalmente se ha llamado Safont a una una zona del rio mas pequeña que la que ahora estamos tratando.
D. Julio Porres en Historia de las calles de Toledo sostiene una versión un poco distinta:En la tarde del 24 de febrero de 1841, murieron ahogados en el río Henares, viniendo de una quinta de recreo, D. JOSÉ SAFONT y su esposa D.ª MARÍA CLAVIJO, acompañados de sus padres DON JOSÉ y D.ª ROSA LLUG, D.ª ANTONIA CABO CARDAÑO, esposa de D. MARIANO BARRIO, una niña de siete años, hija de éstos, y otros varios amigos y parientes. Sólo D. JOSÉ SAFONT (hijo) se salvó por la solicitud de un dependiente, después de haber hecho en vano algunas tentativas por perecer en unión de tan queridos objetos.
Está por demás advertir que esta composición ha sido hecha en memoria de tan infausto acontecimiento.
La "composición poética" de Campoamor dedicada a Safont:Es a veces citado en Toledo que los dos hijos de Safont y probablemente también su esposa, se ahogaron el 24 de febrero de 1841, al cruzar el río Henares, y éste de igual forma al cruzar el Jarama, tras una infección por ántrax, el 13 de diciembre de 1861. Dejó como único heredero a su hermano Jaime. Había ya comprado aquél la presa del corregidor Navarro a su viuda, y poco después compró también las parcelas de Propios donde desaguaba su mina subterránea, éstas en 1859. No hemos averiguado cuándo falleciera su hermano, que vivía habitualmente en Barcelona.
======================================================================Una lágrima a un recuerdo
A los Sres. D. José Safont y D. Mariano Barrio.
«Era una tarde sombría.
El aquilón rebramando
nuestras cabañas hería.»-
Así a sus hijos decía
una matrona llorando.
«Hender un canto la esfera
se oía plácido en tanto.
Mas ¡quién entonces creyera
que sólo de muertes era
vago preludio aquel canto!»
-Templad esa intensa,
tenaz pesadumbre,
y en torno a la lumbre,
mi madre, acudid;
y aunque algo os aqueje
tan triste memoria,
la trágica historia
contando seguid.
«Iban las olas mugiendo,
mientras las auras esquivas
seguían con dulce estruendo
en vago son confundiendo
aplausos, cantos y vivas.
»Y estaba azotando impío
el aquilón la ribera,
cuando entre el polvo sombrío
vi una carroza ligera
ganar las ondas del río.
»¡Amaina, zagal! dijeron
su incuria al ver los pastores,
y aunque a su auxilio acudieron,
zagal, carroza y señores,
entre las algas se hundieron.
»¡Ay! con voz desfallecida
clamaron en mal tan fuerte,
como el que en rápida huida
mira alejarse la vida
en brazos ya de la muerte.
»Vierais entonces, fluctuando,
alzar a todos las palmas,
hondos gemidos lanzando,
con ansias de muerte dando
un triste adiós a sus almas.
»Y al ver a una madre en tanto
alzar a una niña al cielo,
me ahogo la voz el espanto,
y ciega cal entre el llanto
presa infeliz de tal duelo.»
-Templad esa intensa
tenaz pesadumbre,
y en torno a la lumbre,
mi madre, acudid;
y aunque algo os aqueje
tan triste memoria,
la trágica historia
contando seguid.
«A vueltas de mi extravío,
oí con triste lamento
gritar: ¡Adiós, amor mío!
mientras que ahogaba este acento
con sus murmullos el río.
»Era un esposo, que impía
a puerto ya de bonanza
una infiel mano impelía,
y al ver a la esposa hacía
exequias a su esperanza.
»¡Adiós! el triste llorando
clamaba con voz doliente:
y, ¡para siempre! gritando
seguía, entre el polvo ajando
desesperado la frente.
»¡Y cuál su dolor sería,
cuando él en trance tan fuerte
a su esposa ¡Adiós! decía,
y ella ¡Adiós! le respondía
desde el umbral de la muerte!
«¡Ay! cuando en tropel se hundieron
y ya con tez amarilla
las yertas palmas tendieron,
¿dónde sus ramas tuvieron
los álamos de la orilla?»
-¿Qué lástima el verlos
ahondarse sería!
-¡Cuánto ¡ay! llenarla,
vagando, el confín!!
-¡La niña que alzaba
su madre en las manos!!!...
-¡Lloremos, hermanos,
su trágico fin!
*
De Manuel Safont y José Safont, dos financieros catalanes que compraron huertas, fincas, monasterios y molinos (la presa del Corregidor y sus molinos) en la desamortización de Mendizabal.
Creo que el que compro esa zona fue José Safont, al menos fue el que tuvo problemas legales al elevar la altura de la presa del Corregidor:
Revista general de legislación y jurisprudencia, 1854:
Rural Change and Royal Finances in Spain At the End of the Old Regime
Richard Herr
UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS
Berkeley · Los Angeles · Oxford
En Alicante también se "jartarón" de comprar:The most famous buyers were the Safont brothers, José and Manuel, members of a wealthy Catalan family now resident in Madrid, who acquired properties in the four Catalan provinces plus Madrid, Toledo, Segovia, Salamanca, Seville, and Mallorca.
http://descargas.cervantesvirtual.com/s ... 3366_8.pdfLos Safont habían hecho su fortuna al compás de la revolución liberal. Era una familia de comerciantes y
banqueros que supo obtener beneficios de las tres medidas fundamentales de la reforma agraria liberal:
desvinculación, desamortización y abolición del régimen señorial. (CONGOST, R.: “La familia Safont, el comte
de Santa Coloma i la revolució liberal”, Recerques, nº 22. Barcelona, 1979. P.83-92).
José Safont actuó como prestamista del gobierno, obteniendo en las operaciones pingües beneficios. Un
empréstito realizado al gobierno le reportó en 1836 un beneficio de 10 millones de reales (BAHAMONDE, A. y
TORO, J.: “Datos para el estudio de la burguesía madrileña (1821-1855)” en VV.AA.: Crisis del Antiguo Régimen
e industrialización en la España del siglo XIX. Madrid 1977. P. 229.
Su vinculación con Alicante viene de antaño. En 1838 el gobierno le cedió el arriendo de los derechos de
puertas y de los arbitrios municipales, pero ante la fuerte oposición tanto del Ayuntamiento como de los
comerciantes alicantinos el gobierno tuvo que anular la cesión del arriendo (DIAZ MARIN, P. y FERNANDEZ
CABELLO. J.A.: Op. cit. P.66-67). Durante la desamortización de Mendizábal José Safont adquirió bienes por valor
de 3.757.000 reales, Manuel Safont lo hizo por valor de 3.842.000 reales (SEGURA, Simón: La desamortización
de Mendizábal en la provincia de Madrid. Madrid, 1969. P.87-93. Cit. Por BAHAMONDE, A. y TORO. J.:
Burguesía..).
¿Existirá aún la mina Safont?. Era o es un túnel o cañería subterránea que transportaba agua desde la presa del Corregidor a la Vega Baja.
Edito: Parece ser que los terrenos que van desde San Antón a la presa del Corregidor, la presa misma, los molinos y la mina lo compraron a la Viuda del Corregidor Navarro.