Cipo de Muhammad Ibn Yusuf Ibn al-Asil /al-Gasil
Fue descubierto en enero de 1898 al realizar al realizar obras el Ayuntamiento de Toledo en las inmediaciones de la Basílica de Santa Leocadia. Se trata de un cipo de mármol gris, de 71 cm de altura, 16 cm de diámetro. En 1911 fue donado por don Francisco de Borja y San Román al Museo Arqueológico Nacional.

En febrero de 1898 fue trascrito y traducido por Francisco Codera para el Boletín de la Real Academia de la Historia.

“En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso | éste (es) el sepulcro de Mohamed ben’ Yuçuf | Ben Algásil, murió, compadézcase Dios de él, | el jueves a 16 (noches) que habían pasado del mes moharrén, año 464; compadézcase Dios de quien diga: compadézcase Dios de él.
En 2006 Elisa Encarnación Gómez Ayllón propone la siguiente traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
2. Este es el sepulcro de Muhammad Ibn Yusuf
3. Ibn al-Asil /al-Gasil. Murió, ¡tenga Dios misericordia de él!
4. el jueves, transcurridas dieciséis (noches)
5. de muharram del año cuatro y sesenta
6. y cuatrocientos (17 muharram 464/15 octubre 1071). ¡Que Dios tenga misericordia de quien ruegue por él!
Aunque el cipo actualmente no se encuentra en Toledo lo pongo por lo curioso del caso de divorcio en que se vio envuelto este hombre.
Muhammad Ibn Yusuf Ibn al-Asil /al-Gasil era el encargado de los ahbas de Calatrava y alternaba su residencia entre esa ciudad y Toledo. En Toledo estaba casado con Aziza bint Yahya, con la cual había firmado un contrato matrimonial por el cual ella podía repudiar a cualquier otra mujer con la que se casase él.
En diciembre de 1060 Ibn al-Gasil, mediante un documento que mantuvo en secreto, repudió a Aziza. En febrero de 1061 se casó en Calatrava con una mujer llamada Sams. Enterada Aziza se presento al cadí de Toledo y haciendo valer su contrato matrimonial, pronunció un triple repudio contra la de Calatrava.
El cadí de Toledo escribió al cadí de Calatrava comunicándole el triple repudio y el cadí de Calatrava decretó la separación de Ibn al-Gasil y Sams.
Ibn al-Gasil contraataco yendo a Toledo y presentándole al cadí el documento secreto por el cual había repudiado a Aziza antes de casarse con Sams.
El cadí de Toledo decidió consultar con los alfaquíes la validez del documento secreto, decretando mientras se resolvía la consulta la permanencia de Ibn al-Gasil en Toledo y tomándole juramento de que no había estado con la toledana después de haberla repudiado.
Mientras, en Calatrava, Sams acudió al cadí con un contrato que le concedía el divorcio si su marido permanecía ausente más de seis meses de Calatrava voluntaria o forzosamente.
El cadí de Calatrava, a la vista de ese contrato matrimonial, le concedió el divorcio e informó al cadí de Toledo de este hecho. Ibn al-Gasil presento escrito alegando que su contrato de dote con la de Calatrava no tenía esa cláusula y que la permanencia en Toledo era por causa del litigio ante el cadí.
La solución de este conflicto matrimonial a tres bandas se prolongó mucho tiempo y fue necesario consultar a cinco alfaquíes, dos de Córdoba y tres de Toledo, que resolvieron alguno de ellos de manera contradictoria. Al final todo parece indicar que fue dado por bueno el divorcio pronunciado por Sams, por lo que cabe suponer que Ibn al-Gasil vería anulado su matrimonio con la de Calatrava.
Diez años después de este litigio falleció, habiendo llegado hasta nuestros días su lápida y su curioso embrollo matrimonial.
Ahbas: donaciones de inmuebles hechas en ciertas condiciones a las mezquitas o a otras instituciones religiosas de los musulmanes.
Cadí: juez que entiende en las causas civiles.
Alfaquí: doctor o sabio de la ley.
Fotografías y textos fusilados de:
Inscripciones árabes de Toledo época islámica
Elisa Encarnación Gómez Ayllón
Tesis doctoral dirigida por Juan Antonio Souto Lasala. Universidad Complutense de Madrid (2006).
Un toledano desconocido
Manuela Marín
Al-qantara: Revista de estudios árabes, ISSN 0211-3589, Vol. 12, Fasc. 2, 1991 , pags. 583-586
Inscripción sepulcral árabe descubierta en Toledo, en enero de 1898
Francisco Codera.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007