Me reservo un hilo. Quiero decir que me lo reservo dentro de lo que cabe. Si alguien quiere aportar algo es libre de hacerlo.
En este hilo quiero hacer un paseo fotográfico por las Inscripciones árabes de época islámica que podemos ver en Toledo. Empezare la próxima semana.
Empiezo con los puntos 1 y 2, reestructuro un poco y dejo pendiente para la próxima los puntos 3 y 4:
1.- El Museo de Santa Cruz
2.- Mezquitas toledanas
3.- Cipos y lapidas funerarias
4.- Otros
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- Piezas que pueden verse a día de hoy en el patio del Museo de Santa Cruz:
1.- Brocal de pozo

Brocal de Pozo. Museo de Santa Cruz. Toledo por pedro.riaza, en Flickr
Se trata de una pieza de mármol que fue descubierto en 1873 en el antiguo convento de Madre de Dios, conmemora una obra ordenada por Al-Zafir (el padre de Al-Mamún) y está fechado entre el 14 de octubre de 1037 y el 2 de octubre de 1038 (429 de la Hégira). Se supone que procedía de la Mezquita Aljama de Toledo.
Texto:
-1 [??]? ????
-2 ??? ??? ????? ?????? ?? ????????? ??????? ?? ?? ????? ???? ?? [ ?? ] ?? ??? ??? ?????? [ ????? ????]
Traducción:
1. [En el nom]bre de Dios
2. De lo que ordenó hacer Al-??fir, D?-l-Ri’?satayn Ism?‘?l b. D? l-N?n,
–¡glorifíquelo Dios!– en el año nueve y veinte y cuatrocientos (429/14 octubre
1037-2 octubre 1038).
2.- Brocal de pozo de la Mezquita Aljama

Brocal del aljibe de la Mezquita Aljama de Toledo. Museo de Santa Cruz por pedro.riaza, en Flickr
Brocal de mármol blanco, con una inscripción conmemorativa de la construcción de un aljibe en la Mezquita Aljama por orden de Al-Zafir. Está fechado entre el 15 abril-14 mayo 1032 ( 423 de la Hégira).
Hasta 1872 estuvo en el patio del convento de San Pedro Mártir donde fue muy fotografiado, por Laurent por ejemplo:

O dibujado, como en este grabado publicado en 1848 en el Semanario Pintoresco Español:

La leyenda cuenta que los dominicos lo subieron de la huerta de su convento en San Pablo del Granadal donde se le atribuían poderes curativos a su agua, lo que hizo que por orden de Alfonso VI se grabase la inscripción árabe que glosa las bondades de su agua. Esta leyenda (falsa evidentemente) fue la que ha permitido que la inscripción no fuese borrada, como tantas otras, en tiempos de Gutiérrez Tello.
Texto:
-1 ??? ???? ?????? ?????? ??? ?????? ?? ????????? ??? ???? ??????? ?? ??? ??????? ?? ?? ????? ????
-2 ???? ????? ?????? ??? ???? ????? ?????? ????? ???? ??? ???? ???? ?? ????? ?????? ??? ??? ?????? ?????
????
Traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Ordenó Al-??fir, D?-l-
Ri’?satayn Ab? Muhammad Ism?‘?l b. ‘Abd al-Rahm?n b. D? l-N?n, –
¡prolongue
2. Dios su permanencia (en esta vida)!– la construcción de este aljibe en la
Mezquita Aljama de Toledo –¡guárdela Dios!–. Se terminó, con la ayuda de
Dios, en ?um?dà I del año 423 (15 abril-14 mayo 1032).
3.- Lápida de Am?ra hija de Muhammad Ibn Muhriz

Lápida de Amira hija de Muhammad Ibn Muhriz. Museo de Santa Cruz. Toledo por pedro.riaza, en Flickr
Lapida de mármol rosado, fechada el 30 de agosto de 1075 (468 de la Hégira), fue encontrado en las cercanías del camino del Cementerio Nuevo y rescatada por D. José García Miravete cuando su propietario se disponía a utilizarla en la cimentación de una obra. El hueco que tiene la pieza se cree servía para depositar reliquias. Los restos de una cruz borrada intencionadamente pueden ser indicativo de que se trata de una pieza cristiano visigoda reaprovechada. La pieza número 8 de esta pequeña lista se trata del epitafio Muhammad Ibn Muhriz padre de Am?ra.
Texto:
-1 ??? ???? ?????? ?????? ?????? ?????
-2 ?? ??? ???? ?? ??? ?????? ?????? ???
-3 ??? ??? ?????? ????? ?????? ?? ???
-4 ????? ??? ???? ??? ???? ????? ?????
-5 ???? ??? ???????? ??????? ??? ???? ??
-6 ?????? ??? ?????? ????? ????? ????
-7 ???? ???? ?? ?? ??? ??? ???? ?? ??
-8 ?? ???? ?? ??? ????? ???? ?????
-9 ????? ?????? ? ? ?? ???? ??????
-10 ?? ????? ??? ??? ??? ????????
-11 ??? ????? ?? ?????? ?? ??? ??????
-12 ????? ?? ??? ???? ??? ???? ???? ?? ??
-13 ?????? ?? ???? ??????? ????
-14 ?????? ????? ?????? ???? ???
Traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. «¡Hombres!:
2. la promesa de Dios es verídica. ¡Que no os extravíe la vida munda-
3. nal ni respecto de Dios os extravíe el Seductor!». Este es el sepulcro
4. de Am?ra, hija de Muhammad Ibn Muhriz, que murió –¡apiádese
5. Dios de ella! – el lunes, transcurridas catorce (noches) de
6. muharram del año ocho y sesenta y cuatrocientos (16 muharram 468/30
agosto 1075).
7. Daba testimonio de que no hay más dios que Dios, que es Único
8. y no tiene asociado, y que Muhammad es Su siervo y Su enviado
9. «(pues Él) lo ha mandado con la dirección y la religión verdadera para que
prevalezca
10. sobre todas las religiones, aunque los asociadores lo odien».
11. Y que el Paraíso es verídico y el infierno es verídico, y que «la Hora
12. nos llegará, no hay duda de ello, y Dios resucitará a quienes están
13. en los sepulcros». En esta fe vivió,
14. en ella murió y en ella resucitará.
4.- Cipo de ?a‘far Ibn D?’?d

Cipo árabe. Museo de Santa Cruz. Toledo. por pedro.riaza, en Flickr
Cipo de arenisca roto en dos fragmentos, encontrado en 1859 en las obras de la carretera de Santa Olaya, está fechado el 20 mayo 1030 (421 de la Hégira)
Texto:
-1 ??? ???? ??????
-2 ?????? ??? ??? ????
-3 ??? ???? ???
-4 ???? ??? ??? ??? ????
-5 ???? ?? ????? ??
-6 ???? ??? ???????? ??
-7 ????? ?? ??? ???
-8 ?? ????? ???
-9 ???? ????? ?
-10 ???? ????
Traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente
2. el Misericordioso. Este es el sepulcro de ?a‘far
3. Ibn D?’?d. Daba
4. testimonio de que no hay dios, sino Dios,
5. que es Único y sin asociado.
6. Murió el miércoles, a
7. mediados del mes de ?um?-
8. dà I del año
9. uno y veinte y
10. cuatrocientos (14 ?um?dà I 421/ 20 mayo 1030).
Hasta el reciente adecentamiento del patio del museo este cipo se exhibía invertido:

Cipo. Museo de Santa Cruz. Toledo. por pedro.riaza, en Flickr
5.- Cipo de Aglab Ibn Jal?fa, al-S?lih f? l-qarr?’?n

Cipo. Museo de Santa Cruz. Toledo por pedro.riaza, en Flickr
Cipo de piedra caliza con el epitafio de Aglab Ibn Jal?fa. Fechado el 14 febrero 1030 (421 de la Hégira). No se conoce exactamente su procedencia, aunque se cree que fue encontrado en la Vega Baja, fue “rescatado” de un anticuario en 1958 en Madrid.
Texto:
-1 ??? ???? ?????? ??????
-2 ???? ??????? ???
-3 ????? ?????? ?? ?????
-4 ?? ??? ???? ?? ?? ??? ?
-5 ?? ???? ???? ?? ????
-6 ?? ??? ???? ???? ?
-7 ????? ????? ?????
-8 ???? ???? ?????? ???
-9 ????? ??? ??? ??? ???????
-10 ? ???? ???? ???? ?? ??? ??
11 -?? ?? ???? ????? ???? ???
-12 ?? ?????? ???? ?? ???
???? ?????? ????? ???? - vertical
Traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
2. Este es el sepulcro de Aglab Ibn
3. Jal?fa, el virtuoso de [entre] los lecto-
4. res [del Corán]. Daba testimonio de que no hay dios
5. sino Dios, que es Único y no tiene
6. asociado y que Muhammad es Su siervo y
7. Su enviado, pues (Él) lo ha enviado con la dirección
8. y la religión verdadera para que prevalezca sobre
9. todas las religiones aunque lo odien los asociadores.
10. Murió, ¡tenga Dios misericordia de él!, a primera ho-
11. ra de la noche del sábado transcurridas siete (noches)
12. del mes de safar, el del año
Vertical. cuatrocientos veintiuno (7 safar 421/14 febrero 1030).
6.- Cipo funerario de Zahra ibna Muhammad b. Muhriz

Cipo. Museo de Santa Cruz. Toledo. por pedro.riaza, en Flickr
Se trata de un cipo de mármol, fechado en 1261-62 (año 660 de la Hégira), de una morisca de la misma familia que Am?ra (pieza número 3). Está pieza, que ya es de época cristiana, nos da idea de la importancia de la familia de Muhammad Ibn Muhriz (daban incluso nombre a un adarve entre la Catedral y el Pozo Amargo.). Es además testimonio de cómo doscientos años después de la toma de Toledo el cipo mantenía su vigencia como monumento funerario.
Texto:
-1 ... ??? ??? ????
-2 ??? ???? ?? ???? ????? ????
-3 ????? ??? ???? ?? ?? ??? ???
-4 ???? ???? ?? ???? ?? ??? ?????
-5 ???? ?????? ?? ??? ???? ???????
Traducción:
1 ... Esta es la tumba de Zahra
2 hija de Muhammad Ibn Muhriz, ¡Dios se apiade de ella!
3 Murió, dando testimonio de que no hay dios sino
4 Dios, que es Único y no tiene asociado, y que Muhammad
5 es Su siervo y Su enviado, en el año sesenta y seiscientos).
7.- Cipo de Ahmad b. ‘?sim

Cipo. Museo de Santa Cruz. Toledo. por pedro.riaza, en Flickr
Cipo de mármol que contiene el epitafio de Ahmad b. ‘?sim. Esta fechado el 3 mayo 1066 (458 de la Hégira). Procede de Magán.
Texto:
-1 ... ???
-2 ???? ??? ??[?? ... (????)]
-3 ????? ?? ??? ???? ?? ???? ?
-4 ??? ???? ???? ??? ??????? ??
-5 ? ???? ?? ?? ??? ??? ???? ???
-6 ? ?? ???? ?? ??? ???? ???? ?
-7 ????? ???? ????? ???? ??
-8 ???? ????? ??? ?????? ??[????]
-9 [ ????? ???? ...]
Traducción:
1. ... el único
2. en yacer donde ves [toda persona al mismo estado ¿?]
3. será llevado (irá a parar). Este es el sepulcro de Ahmad b. ‘?sim ¡ten-
4. ga Dios misericordia de él! Murió el miércoles dan-
5. do testimonio de que no hay dios sino Dios, que es Único
6. y no tiene asociado y que Muhammad es Su siervo y
7. Su enviado. Murió transcurridas cuatro (noches) de
8. ?um?dà II del año ocho y cin[cuenta]
9. y cuatro[cientos] (miércoles, 4 ?um?dà II 458/3 mayo 1066).
8.- Cipo de Muhammad Ibn Mutarrif Ibn Muhriz

foto 8 P1090668 por pedro.riaza, en Flickr
Se trata de un cipo de mármol gris, con el epitafio de Muhammad Ibn Mutarrif Ibn Muhriz (padre de Am?ra, pieza nº 3 de este pequeño catalogo). Esta fechado el 29 julio 1059 (451 de la Hégira, 17 años después moriría su hija). Fue encontrado en 1931 en el barrio de San Roque de Toledo, junto al camino del Cementerio Nuevo. Según García Palencia esta importante familia daba nombre a un adarve:
“«En la Alcudia estaba el adarve de Abenmohariz o Mihraz ( ??? ?? ???? ), que luego se llamó adarve de Almohuac y de Abentáhir, y que en 1200 se llamaba adarve del amín Abuljáir, y, en época algo posterior, se nombra “Alcudia de los Canónigos””
Según Jean Passini se trata del actual Callejón de San Pedro:
"Sabemos que el Adarve de Atocha era conocido en 1187 bajo el nombre de “darb Ibn Muhriz” recordando el nombre de una persona muy conocida que había vivido en el Adarve"
Texto:
-1 ??? ???? ?????? ?????? ????? ?
-2 ???? ?? ??? ???? ?? ??? ??????
-3 ?????? ??? ??? ??? ?????? ?????
-4 ?????? ??? ??? ???? ??? ???
-5 ? ??? ???? ??? ???? ?? ?? ??? ?
-6 ?? ??? ??? ???? ???? ?????? ?
-7 ???? ?????? ???? ???? ?????
-8 ? ?? ????? ??? ??? ??? ?????
-9 ??? ???? ???? ?? ????? ?? ??
-10 ? ????? ?? ??? ????? ?? ?????
-11 ?? ???? ?? ??? ???? ??? ???? ????
-12 ?? ?? ?????? ???? ???? ??? ???
-13 ????? ?? ????? ?? ??? ????? ???
-14 ?? ??? ???? ???? ????? ????
Traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. «¡Hombres!:
2. La promesa de Dios es verídica. ¡Que no os extravíe
3. La vida terrenal ni respecto de Dios os extravíe
4. El Seductor». Este es el sepulcro de Muhammad Ibn Muta-
5. rrif Ibn Muhriz. Daba testimonio de que no hay dios
6. sino Dios y de que Muhammad es Su siervo y Su enviado
7. «(pues Él) lo ha mandado con la dirección y la religión verdadera para que
prevalezca
8. sobre todas las religiones, aunque lo odien los asocia-
9. dores», y daba testimonio de que el Paraíso es verídico, el
10. infierno es verídico, la resurrección es verídica y «la Ho-
11. ra viene, no cabe duda de ello, ni de que Dios resucitará
12. a quienes están en los sepulcros». Murió, ¡apiádese Dios de él!, el
13. domingo a mediados de ?um?dà se-
14. gunda del año uno y cincuenta y cuatrocientos (15 ?um?dà II 451/29 julio
1059).
9.- Cipo del alfaquí Ab? Utm?n Sa‘?d Ibn ?a‘far

Cipo. Museo de Santa Cruz. Toledo. por pedro.riaza, en Flickr
Se trata de un cipo de mármol gris con el epitafio del alfaquí (jurista) Ab? Utm?n Sa‘?d Ibn ?a‘far. Fechado el 25 enero 1052 (443 de la Hégira). Descubierto en 1888 en las obras del camino al cementerio nuevo de Toledo
Texto:
-1 ??? ???? ?????? ??????
-2 ????? ????? ?? ??? ???? ??
-3 ??? ?????? ?????? ??? ??? ???
-4 ?????? ????? ?????? ????
-5 ??? ?????? ??? ????? ????
-6 ??? ???? ???? ???? ???? ???
-7 ????? ???? ???? ???? ?????
-8 ??? ???? ??????? ????? ????
Traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
2. «¡Hombres!: la promesa de Dios es verídica.
3. ¡Que no os extravíe la vida mundanal, ni
4. respecto de Dios os extravíe el Seductor». Este
5. es el sepulcro del alfaquí Ab? Utm?n Sa‘?d
6. Ibn ?a‘far. Murió -¡apiádese Dios de él!- el
7. sábado, quedando diez (noches) del mes de ramad?n
8. del año tres y cuarenta y cuatrocientos (20 ramad?n 443/25 enero 1052).
10.- Cipo del alfaquí Ab? l-Wal?d Hiš?m Ibn Muhammad Ibn Maslama

Cipo. Museo de Santa Cruz. Toledo. por pedro.riaza, en Flickr
Gran cipo de piedra caliza (el mayor de los toledanos) con el epitafio del jurista Ab? l-Wal?d Hiš?m Ibn Muhammad Ibn Maslama. Fechado el 24 de octubre 1074 (467 de la Hégira). Descubierto en 1887 en las obras del camino al cementerio nuevo de Toledo, en la zona llamada “cementerio de los moros”.
Texto:
-1 ??? ???? ?????? ?????? ??? ???? ?? ???? ???? ???? ??????
-2 ????? ????? ?? ??? ???? ?? ??? ?????? ?????? ?????? ?
-3 ?? ?????? ????? ?????? ???? ??? ?????? ??? ??????
-4 ???? ??? ???? ??? ????? ???? ???? ???? ?? ???
-5 ??? ??? ??? ????? ????? ?? ???? ???? ?? ??
6 ??? ??? ???? ??? ???? ???? ?????? ????? ?????
-7 ? ???? ???? ?????? ?? ????? ??? ??? ??? ?????
-8 ??? ?? ???? ??????? ??? ?????? ???? ??????
-9 ???? ??? ?? ?? ????
Traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Dios bendiga a
Muhammad y a su familia, y les salve.
2. «¡Hombres! La promesa de Dios es verídica. ¡Que no os extravíe la vida
mundanal
3. ni respecto de Dios os extravíe el Seductor!» Este es el sepulcro del alfaquí Ab?
l-Wal?d
4. Hiš?m Ibn Muhammad Ibn Maslama. ¡Tenga Dios misericordia de él! Murió en
el mes
5. de safar del año siete y sesenta y cuatrocientos (safar 467/26 septiembre-24 de
octubre de 1074). Daba testimonio de que no hay
6. dios sino Dios y que Muhammad es Su siervo y Su enviado, «pues (Él) lo ha
enviado con la direc-
7. ción y la religión verdadera para que prevalezca sobre todas las religiones
aunque lo odien los asocia-
8. dores». Esta era su creencia, en ella murió y en ella
9. resucitará, si Dios quiere.
2.- Mezquitas
11.- Inscripción de la mezquita de B?b al-Mard?m

Friso de ladrillo conmemorando la construcción de una mezquita, cuyo nombre original se desconoce, el 13 diciembre 999-11 enero 1000 (390 de la Hégira).
La inscripción ya fue fotografiada en 1899 al ser descubierta.

Texto:
??? ???? ?????? ?????? ???? ???? ?????? ?[???] ??? ????? ?? ??? ?????? ???? ???? ???? ???? ???? ???
??? ???? ??? ??? ?????? ?????? ??? ?? ?????? ??? ????? ???? ????
Traducción:
En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Hizo levantar esta mezquita
A[hmad] Ibn Had?d? de su peculio, esperando la recompensa de Dios. Se llevó a cabo,
con el auxilio de Dios, bajo la dirección de M?sà Ibn ‘Al?, el constructor, y de Sa‘?da,
concluyéndose en muharram, año noventa y trescientos (muharram 390/13 diciembre
999-11 enero 1000).
12.- Inscripción conmemorativa de la construcción de una nave de mezquita

Inscripción árabe. Iglesia de las Santas Justa y Rufina. Toledo por pedro.riaza, en Flickr
Lapida de mármol conmemorando la construcción de una nave de mezquita. Se conserva en la fachada de la Iglesia de las Santas Justa y Rufina y esta fechada en 1038-1049. La pieza apareció al realizar obras de restauración en 1990-1991.
El descubrimiento de esta lapida y del arco de herradura de la misma fachada, vienen a poner en duda la tradición de iglesia mozárabe que Santa Justa y Rufina tiene. No así de que antes que mezquita fue iglesia visigoda, pues también han sido descubiertas antiguas policromías visigodas en la cata de uno de sus muros
Texto:
-1 ??? ???? ?????? ??????
-2 ?? ???? ??? ???? ?? ????
-3 ????? ???? ????? ????
-4 ?? ???? ?????? ???????
-5 ???? ?? ?????? ?????
-6 ??? ??? ?? ??? ???? ??
-7 ??? ?????? ?????? ???
-8 ??? ??? ???? ??????
-9 ???? ???? ?????
-10 [??? ???] ????? ???
-11 [???? ... ]
Traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
2. «en las casas que Dios ha permitido elevar
3. para que en ellas se recuerde su nombre. Le loan
4. en ellas mañana y tarde
5. hombres a quienes no les distrae ni el negocio
6. ni el comercio del recuerdo de Dios, de la per-
7. manencia en la oración y del dar limosna»
8. Se erigió esta nave
9. por la gracia de Dios y con su ayuda
10. [bajo la dirección de] los dos señores de los
11. [habices ...]
13.- Lápida conmemorativa de la construcción de una nave de mezquita

Inscripción de la capilla de Santa Catalina (iglesia de El Salvador, Toledo). Inscripciones árabes de Toledo época islámica. Elisa Encarnación Gómez Ayllón por pedro.riaza, en Flickr
Lápida de mármol conmemorativa de la construcción de una nave de mezquita. Está fechada el 7 marzo-5 abril 1041 (432 de la Hégira). Se conserva en la Capilla de Santa Catalina en la Iglesia del Salvador (Toledo) y por el momento no es visitable.
La pieza apareció sobre un arco árabe en las obras de remodelación de la capilla llamada de Santa Catalina, propiedad de los condes de Cedillo, erigida en siglo XV-
.
Texto:
-1 ??? ???? ?????? ?????? ???
-2 ??? ?????? ???? ???? ?????
-3 ??? ??? ????? ??????? ????????
-4 ??? ?????? ?? ???? ?? ??????
-5 ?? ????? ?? ????? ?? ???
-6 ??? ??? ????? ??????? ???
-7 ?? ???? ???? ???? ??????
-8 ???? ??????? ?? ????
-9 ??????? ??? ???????
-10 ?? ???? ?? ????????
-11 ??? ???? ??? ????
-12 ???? ?????? ????
Traducción:
1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Se erigió
2. esta nave por la gracia de Dios y con su ayuda
3. bajo la dirección de los dos señores de los habices, los intendentes
4. ‘Abd al-Rahm?n b. Muhammad b. al-B?r?-
5. luh y Q?sim b. Kahl?n en el mes
6. de ra?ab del año dos y treinta y cua-
7. trocientos (ra?ab 432/7 marzo-5 abril 1041). ¡Que Dios tenga misericordia de
8. quien haga donación
9. en su favor, de quien colabore en sus asuntos,
10. del que haga allí la oración y del que lea (el Corán)
11. en ella! Amén, Señor del Universo.
12. Y Dios bendiga a Muhammad,
13. sello de los Profetas y lo salve.
(Continuará...)
___________________________________________________________________________________________
Bibliografía:
Los textos y traducciones proceden (vamos, que las he fusilado vilmente) de:
Inscripciones árabes de Toledo época islámica
Elisa Encarnación Gómez Ayllón
Tesis doctoral dirigida por Juan Antonio Souto Lasala. Universidad Complutense de Madrid (2006).
También he buscado y fusilado información de:
Inscripciones árabes de Toledo
Elisa Encarnación Gómez Ayllón
Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, ISSN 1575-653X, Nº. 12, 2005, pags. 103-113
La otra cara de la epigrafía hispanomusulmana en Toledo: algunas noticias sobre lecturas pintorescas, inscripciones inexistentes y falsificaciones
Francisco del Río Sánchez
Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, ISSN 1575-653X, Nº. 11, 2004, pags. 87-93
Piedras para el recuerdo: Un paseo por Toledo, leyendo algunas inscripciones árabes
Francisco del Río Sánchez
Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, ISSN 1575-653X, Nº. 3, 1998, pags. 21-29
Una casa medieval del Adarve de Atocha, Toledo
Jean Passini
La ciudad medieval : de la casa al tejido urbano : actas del primer Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha. / coord. por Jean Passini, 2001, ISBN 84-8427-119-6 , pags. 303-316
Títulos digitalizados procedentes de Cervantesvirtual.com (http://www.cervantesvirtual.com/FichaMa ... &portal=33):
El epitafio bilingüe de Toledo
Fita Colomé.
Inscripción árabe de la capilla de Santa Catalina en Toledo
Francisco Codera.
Inscripción sepulcral árabe descubierta en Toledo, en enero de 1898
Francisco Codera.
Inscripción sepulcral árabe encontrada en Toledo
Francisco Codera.
Inscripción sepulcral bilingüe deToledo
Francisco Codera.
La lápida bilingüe de Toledo
Dr. A. S. Yahuda.
Sepulcro mudéjar e inscripción árabe descubiertos en Toledo
Francisco Codera.
Las fotografías son mías, excepto cuatro que proceden de Internet, siento no conocer el autor
