En una fotografía de Casiano Alguacil, proporcionada por Eduardo Sánchez Butragueño podemos ver estas obras de arte colocadas en su lugar de origen:


Durante los procesos de desamortización del siglo XIX debieron ser vendidas a anticuarios y traficantes de arte estas piezas. Ya podemos ver el convento sin las perinolas en una foto de Abelardo Linares (1870-1938) publicada por el Archivo Municipal de Toledo:

Perinolas conocidas y su ubicación actual.
En Madrid en el Instituto de Valencia de Don Juan podemos ver dos de ellas:


Otra, adquirida en 1897, en el Museo del Louvre:

En el londinense Albert & Victoria se puede ver una adquirida en 1893:

Y por último en el Museo Nacional de Cerámica de Sèvres Museo hay otra pieza:

En el artículo anteriormente citado, comenta don Jose Aguado la existencia en Toledo de dos de estas perinolas, una en la Ermita del Cerro de la Virgen de Gracia y otra en Convento de Carmelitas de San José.
Gracias a una fotografía de Renate Takkenberg https://www.renatetakkenberg.es/bienvenida, hemos conocido la del cerro de la Virgen de Gracia:

En una espadaña del Convento de Carmelitas de San José es posible ver restos de un remate cerámico que en la distancia parece de cuerda seca y que bien podría ser lo que queda de la perinola citada por don José Aguado:

Dada la importancia de estas piezas no estaría mal que Patrimonio investigase la perinola del cerro de la Virgen de Gracia y procediese a su rescate y exibición en el Museo de Santa Cruz.
Comparativa y medidas de las perinolas:
