Nuestra propuesta para la siguiente ficha:
fotos (de José A. Fernández):
IMG_20140909_173114 by
José A. Ferndez, on Flickr
IMG_20140909_174523 by
José A. Ferndez, on Flickr
IMG_20140909_173637 by
José A. Ferndez, on Flickr
IMG_20140909_174141 by
José A. Ferndez, on Flickr
IMG_20140909_174419 by
José A. Ferndez, on Flickr
(+ un plano que mando por e-mail a Toletho)
Objeto: Ruinas del Convento San Pablo Granadal
Contexto cultural: Cristiano Bajomedieval
Datación: 1230
Material: ladrillo y mampostería
Procedencia: in situ
Ubicación actual: Huerta del Granadal; cerca de la Puerta del Vado yendo hacia la Puente Alcántara; bajo el Paseo del Miradero.
Estado de visibilidad actual: Visible
Dimensiones:
Referencias:
La ZONA:
* Propiedad del Cabildo de la Catedral antes de ser cedido a la Orden por Fernando III a principios del siglo XIII.
* Huerta cerca del río Tajo
* Justamente fuera de la ciudad cerca de un acceso importante.
* El día de hoy la ubicación de las ruinas sigue siendo la que fue en el siglo XIII: la periferia de la ciudad. Debido a la geografía particular de Toledo y expansión moderna en zonas alejadas del casco.
El EDIFICIO:
* Hay indicios de una iglesia anterior en el lugar, puede que sea de época visigoda.
* 1230: se construye el edificio cuyas ruinas todavía son visibles
* Adjuntado plano de Eugenio Serrano Rodríguez mostrando la probable reconstrucción de la planta entera. Las paredes y arcos aún visibles formaban en su momento la iglesia del convento.
* 1407: traslado de la comunidad a San Pedro Mártir en el Centro. San Pablo sigue funcionando como huerta.
* Siglo XVI: dibujado por Anton Van den Wyngaerde; Se ven en su plano un arco y las tapias del huerto.
* siglo XVIII: estado ya ruinoso
* siglo XIX: uso como infravivienda para jornaleros
* 1979: se derrumbe la fachada. Hasta ese momento era un muro continuo; véanse imágenes en Toledo Olvidado.
* 2002: excavada por una escuela taller
* Respeto al traslado a San Pedro Mártir en el Centro, se habla normalmente de la necesidad por razones sanitarias que vienen de la cercanía del río. Sin embargo tenemos que señalar también hacia la inevitable dimensión de acercarse al poder, pues allí estuvo luego instalado el Tribunal de la Inquisición y la imprenta del convento se utilizaba para imprimir cartas de indulgencia.
* Antes de trasladarse al patio de San Pedro Mártir estuvo en San Pablo Granadal el brocal de pozo procediendo de la mezquita aljama de Toledo:
http://mavit.toletho.com/ficha.php?inventario=000044La ÉPOCA:
* Inicios del reinado de Fernando III (coronación en 1217) - época de expansión: unificación de Castilla y León; reconquista de Córdoba y Sevilla (1236 y 1248).
* 1221: Nace en Toledo el hijo primogénito de Fernando III, que reinará a partir de 1252 como Alfonso X. (llamado luego “el Sabio”).
* 1222-27: Inicios de la construcción de la catedral de Toledo. Hasta este momento, durante los 150 años pasados desde la toma de la ciudad la mezquita mayor fue utilizada como catedral católica.
* La coincidencia aproximada de los inicios de la catedral gótica y consecuente derribo de la mezquita con la edificación de San Pablo Granadal hace pensar en un posible traslado del brocal de pozo en estas décadas; se trata de un mero hipótesis, no existen pruebas.
La ORDEN DOMINICANA
* 1215: Santo Domingo de Guzmán (un castellano) organiza en Tolosa (Toulouse, Francia) la primera comunidad masculina de su nueva Orden. La inspiración viene en parte de su actividad predicando entre los cátaros en Languedoc.
* 1216: El papa Honorio III emite la bula que aprueba la nueva orden como organización dentro de la Iglesia Católica.
* 1219: Probable fecha de llegada del primer núcleo de frailes dominicos a Toledo
* También llamada "Orden de Predicadores" con el lema "contemplar y dar a otros lo contemplado" - una idea original en el momento ya que anteriormente los frailes vivían en general retirados en monasterios sin predicar.
* Además de la predicación y la mendicidad las directrices de la orden dan énfasis al estudio y al saber. Igual que hoy, ya entonces esto era una espada de doble filo: puede significar un camino hacia profundizar conocimientos espirituales y científicos pero también la tentación de estar puesto al servicio del poderes políticos temporales. La Orden en cuestión ha destacado sobremanera en ambos extremos, fueron por ejemplo dominicos tanto el inquisidor Torquemada (1420-1498), como el místico Meistro Eckehardt (1260 – 1328) quien fue probablemente el reformador más original del mensaje cristiano de toda la edad media - visto con óptica moderna.
Fuentes:
- Eugenio Serrano Rodríguez: Toledo y los Dominicos en la época medieval: Instituciones, economía, sociedad. Ed: Universidad de Castilla La Mancha, 2014
- Eduardo Sánchez Butragueño: El Convento de San Pablo del Granadal en Toledo Olvidado (
http://toledoolvidado.blogspot.co.uk/20 ... nadal.html)
- El primer convento dominico se fundó en un huerto llamado del Granadal, artículo en la Tribuna de Toledo:
http://www.latribunadetoledo.es/noticia ... o/granadal- José Barrado: El Convento de San Pedro Martir, Notas históricas en el V. Centenario de su imprenta (
http://www.realacademiatoledo.com/index ... do-op.html)
- Orden de Predicadores:
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Predicadores- Fernando III:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_III_de_Castilla