Recientemente, ví un documental en Cuatro, seguramente más de uno de vosotros lo habréis visto, el programa REC o algo así creo que se llama, en el que se hablaba sobre el problema de las infraestructuras en nuestro país, y en especial de la curiosa "costumbre" de nuestros políticos de gastarse el dinero en únicamente aquellas obras bonitas y públicas que puedan salir en el periodico en un momento determinado y darle popularidad y posibles adeptos al voto en un futuro. Entre el documental y lo que se comenta por internet, hay millones de ejemplos: el abandono de la Vía de la Plata por ferrocarril, (de mercancías, que se dice que no se recupera por motivos políticos) o como toda la Inversión para la Copa América, o el Aeropuerto de Ciudad Real, o el de Lleida, o el de Huesca, o de los casi 31 aeropuertos deficitarios de España, del caso de infraestructuras para todos, que se ha dicho mucho, "en el año X, todas la ciudades tendrán AVE" o "en al año X todas las capitales de provincia estarán comunicadas por Autovia". En el caso específico del AVE, con este modelo de "para todos", se presentaba como nada rentable, daba el ejemplo de la Estación de AVE de Guadalajara, que ha costado un dineral, (no recuerdo cuanto), y sólo era usada por 12 personas al día; no hay que ser muy erudito para darse cuenta que el negocio no ha salido muy redondo..
Yo me incluyo entre aquellos que defiende y quiere que Toledo no sólo tenga AVE a Madrid, de hecho creo que desde 1992 deberían habernos incluido en la línea Madrid-Sevilla; pero al ver ese documental, oir lo de Guadalajara, y lo de que se derrocha el dinero en construir sin más interés que el de ganar votos o adeptos, (cosa que en Toledo al parecer tampoco funciona, ya que tampoco se mueve el AVE por eso), ¿realmente sería rentable todo lo que pedimos para Toledo?
No conozco datos, pero, si nos ponemos a pensar, en Toledo, el destino que más viajeros demanda es Madrid, yo creo que con diferencia, y al parecer ya es deficitario en 900.000€ ... entonces ¿y a Ciudad Real? ¿Y a Talavera, y a Valencia, Sevilla, Lisboa, Mérida, Guadalajara...? ¿Realmente la demanda de esos destinos justificaría gastarse el dineral que conlleva si luego van a ser deficitarios? ¿No será por eso que no se hacen? Bueno, puestos a decir, también hay que decir que en el caso de Guadalajara, la estación del AVE compite con una estación de ferrocarril-cercanías con Madrid, que seguramente rebaje el precio al AVE casi en 50%, y eso corre en su contra, aunque también habría que haberse planteado, ¿Cuanta gente viaja al día entre Guadalajara y.. Zaragoza? Barcelona? Lleida? Está claro que la conexión en Toledo por ferrocarril convencional ya no existe, y bueno la de cercanías nunca ha existido,(cuya existencia creo que es algo también hay gente que reclama), pero ¿y si realmente hubieran hecho las cosas bien desde 1992 y tuvieramos nuestra estación de AVE en la línea a Sevilla? Seguramente nuestra antigua estación de tren convencional seguiría existiendo, y entonces ¿nos hubiera pasado lo mismo que a Guadalajara? Por esa regla de tres, económicamente hablando, es mejor lo que tenemos ahora, ¿no?
Al hilo de todo esto, personalmente yo no conozco datos, y a raiz de ese programa me pregunté todo esto que os planteo. Luego este problema se extendía al resto de España y el modelo de AVE para todos que según los expertos no parece vaya a ser muy rentable. Aunque bueno, cuando daban el ejemplo del Aeropuerto de Lleida, uno más deficitario en este país, el responsable de turno que no recuerdo cual era, justificaba la inversión en la idea de que primero venía el Aeropuerto, y que éste crearía la necesidad de viajar, y lo rentabilizaría, No al Revés.
No conozco datos exactos, vuelvo a repetir, pero ¿No será este el motivo por el que no hagan ninguna de las conexiones que nosotros consideramos necesarias para la ciudad? O incluso ¿de que no aumenten servicios y/o horarios de lo que tenemos actualmente?
|