Santa Cruz de Retamar"En Santa Cruz del Retamar es costumbre que, en la festividad de la Patrona, Nuestra Señora de la Paz (25 de enero), el reemplazo que ha cumplido el servicio militar le ofrezca su acción de gracias, costumbre que se remonta a los tiempos de las campañas de Cuba y Filipinas de las cuales regresaron ilesos todos los combatientes de la localidad, En este día las cornetas y tambores recorren las calles de la poblaCión convocando a los mozos interesados, que se reúnen cada cual con el uniforme del arma en que sirvió, en las afueras de la localidad, los cuales se dirigen a la iglesia parroquia!. en la que se oye la santa misa, Oespués de ésta se organiza una especie de desfile con gran aplauso por parte del vecindario. Típico también es, en este pueblo, el llamado .baile del cordón-, que los cofrades del Santísimo Sacramento y del Patrocinio de San José celebran la víspera de la festividad. Consiste en un refresco durante el cual, al son de un baile amenizado
con gaitas y tambores han de ir tejiendo ocho cordones. "
Fuente:
http://www.diputoledo.es/global/areas/a ... 79_109.pdf-No es de extrañar que hasta en los cantos de bodas de Santa Cruz aparezcan los gaiteros, tal y como se puede ver en este, recogido por Albacara Folk en su cd "Al pasar por Toledo":
"Entro la novia en la iglesia
con su sal y su rocío
entro libre y salió presa
casada con su marido
Me case tirurí , me case tirurá
Ay gaitero, gaitero, gaita
Me case tirurí , me case tirurá
Ay gaitero, gaitero, gaita......"
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y en
Alcabón:
"A las 9 de la mañana del día siguiente se procede a la lectura, en la plaza, adornada con tafetanes y damascos colgando del corredor de la fachada del Ayuntamiento. Después de la lectura se interpreta la Danza del Madroño, por seis niños "ricamente vestidos y adornados, todos uniformes, con sus capacetes de tela, con franjas de plata, zapatillas de colores, guarnecidas de lentejuelas, medias blancas, camisola... y madroña bien vestida, peinada con Piochas con flores, una casaca de seda antigua de Presna con flores, bien tratada y su peto de tela de plata y Planttina corresponde, un lazo de piedras finas por la garganta y pendientes compañeros, un Brial muy antiguo de colores con su tontillo muy grande, para recoger y cubrir los madroños, cuando los llamaba, como hacen las gallinas con sus Pollos. En una mano un castañolon y en la otra un abanico de vara de alto con barias pinturas, la cual ejecutaba Josef Balberde, hombre de umor, aunque trabajador del campo, de bastante estatura, moreno y raro en sus facciones..." La madroña y los niños danzaban al son de la dulzaina y tamborcillo, bailando y haciendo sonar las castañuelas. Los niños, esto es los madroños, iban a guarecerse bajo el brial de la madroña y luego, cuando esta los llamaba por sus nombres iban saliendo.
Fueron los dulzaineros de Alcabón muy conocidos en la zona durante el pasado siglo XX.
Fuentes:
Título: " Los pueblos de Toledo juran la Constitución de 1812". (1984)
Autor: Fernando Jiménez de Gregorio
Biblioteca Nacional de España. Madrid
http://www.galeon.com/alcabon2001/historia.htm---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[/b]RNE. Músicas de tradición oral. España: contrastes musicales (I). 19-10-2016
En el minuto 10 habla de la dulzaina en Toledo, Cuenca y Guadalajara.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/musi ... 1mYWxzZQ==