alberto.djusto escribió:
tietokone_mio escribió:
¿Alguien sabe porque los pisos y edificios de protección oficialñ han de ser tan feos? ¿Hay algún decreto-ley?
Precisamente por ser de protección oficial son feos. La ingente legislación urbanística hace que los edificios sean todos iguales, feos, con escaso espacio para el genio artístico. Fíjate en las ciudades del sur de Madrid y sus barrios "sociales" horribles. Es la cantinela de siempre: más regulación, peores resultados.
Existen excepciones a esta regla. Hace unos años salió un artículo enumerando algunas, "Viviendas protegidas con 'caché". En éste se menciona al polígono Verona (Villaverde). Es verdad que el principal arquitecto no es español, pero uno de los otros dos es toledano (lean el artículo que incluyo):
Viviendas protegidas con «caché»SARA MEDIALDEA
abc 15-11-2003 05:00:04
MADRID. El arquitecto colombiano Rogelio Salmona construirá dos bloques para 160 viviendas con protección en la calle Ramírez de Prado, cerca de la estación de Atocha. Su proyecto, al que ayer dio luz verde la comisión de Gobierno municipal, se une al resto de iniciativas que la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) está desarrollando por todo Madrid, y que supondrá que arquitectos internacionalmente reconocidos proyecten 1.260 viviendas con protección pública y construidas sobre suelo tasado.
Salmona, premio nacional de Arquitectura en dos ocasiones, propone un edificio en forma de L y otro curvo, situado en el interior de la manzana. De este modo, todas las viviendas disponen de las ventajas climáticas de la doble fachada.
A sus trabajos se unen otros desarrollados en nuestra ciudad. El objetivo de esta iniciativa es mejorar la estética, el diseño y la funcionalidad de las viviendas sociales construidas por el Ayuntamiento. Ninguno de estos arquitectos cobra más que las tarifas públicas para este trabajo. Estos son los otros proyectos encargados:
David Chipperfield -con Santolaya y Fernández-Isla- ha diseñado un edificio de 176 viviendas en el polígono Verona (Villaverde). Diego Cano Pintos ha sido el autor de las 23 viviendas construidas en la avenida Ciudad de Barcelona.
María José Aranguren y José González Gallegos firman el proyecto de 64 viviendas en Carabanchel. En este mismo distrito, el estudio de arquitectos Ahlqvist & Bernar y Sainz de Vicuña han elaborado el diseño de 106 pisos, ahora en construcción, en siete edificios comunicados por un puente.
En el surUna tercera iniciativa para Carabanchel es obra de Sheppard & Robsonb, con dos bloques alrededor de tres patios cuyo diseño optimiza el uso del sol y el viento. En la calle José Pérez, de Villaverde, el arquitecto Carlos Ferrater ha proyectado 22 viviendas que se construyen en este momento.
El Paseo de Extremadura fue el espacio elegido por los mexicanos Ricardo y Víctor Legorreta, junto al español Eugenio Aguinaga, para la construcción de 112 viviendas. Una zona verde separará los inmuebles de la autopista.
Tres proyectos en SanchinarroSanchinarro es otra zona de expansión urbanística donde coexisten tres proyectos: el primero, de Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez-Sala. Consta de 104 viviendas en dos bloques enfrentados sobre cada una de las calles que delimitan la parcela, lo que crea un espacio interior ajardinado. Lamela firma el segundo proyecto en esta zona, para 96 viviendas actualmente en ejecución.
Los holandeses MVRDV -Willy Maas y Van Rijn-, en colaboración con la española Blanca Lleo, construyen un gran edificio de 22 plantas con 156 viviendas, y un mirador a 40 metros de altura, en el piso 12, que cumple funciones de jardín comunitario.
En Pradolongo se han proyectado 147 viviendas. La propuesta es del arquitecto holandés Wiel Arests y los españoles Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano.
Sobre el papel, por el momento, existe el proyecto de Mariano Bayón para Vallecas: 131 viviendas con porches estanciales.