alberto.djusto escribió:
Fantástica aportación histórica jav. Te/os quiero preguntar acerca de las relaciones de un castellano nuevo con una viejo, y de uno nuevo con un manchego. Yo creo que existe más relación entre los primeros que en los segundos.
digolo escribió:
La aportación de Jav a todos los niveles: geográfico, histórico y político es tan buena, que poco tengo que añadir, jaja.
Gracias por estas palabras.
Yo creo que la relación de Toledo con León, Burgos, Valladolid o Salamanca, es tan nula como lo puede ser con Guadalajara o Albacete.
Al menos dentro de la región estamos "obligados" a compartir ciertas "cosas" y destinos, por lo que las relaciones entre las provincias de nuestra región, son mas frecuentes que con las provincias de la región del norte. Es mi opinión.
La clave de la falta de sentimiento regional o el provincialismo (no provincianismo, que es en tono despectivo) que existe en Castilla (en las 2 castillas) viene de lejos:
Una de las principales características y diferencias del Reino de Castilla con respecto a sus reinos hermanos de la península es que Castilla fue el primer estado que rechazo el Fuero Juzgo. No como el Reino de León y el Reino de Toledo (luego vinculados a Castilla) que mantenían esa tradición de la legislación de carácter visigótica heredada a su vez de la romana. El Fuero Juzgo es la unidad del poder y la iglésia, donde sólo el rey o su representante podía elegir a los jueces.
Sin embargo Castilla era un estado mas moderno y liberal de manera que cada ciudad tenian sus propios fueros. Una especie de juzgado popular muchas veces celebrado en las plazas principales de éstas ciudades: El libre albedrío. Jueces elegidos democráticamente por el propio pueblo para que juzgasen según las tradiciones y costumbres del país.
Cuando los reinos de Toledo y de León se integraron en Castilla, adoptaron esta nueva modalidad judicial, típica castellana, de manera que cada una de estas ciudades con fueros tenían poder para juzgar y voto en las cortes de Castilla. (De ahí que
Junta de Comunidades de ... o
Cortes de ... sea en plural)
Las ciudades con derecho a voto en la Corona de Castilla en la eran las siguientes (en este orden):
Burgos, Toledo, León, Sevilla, Córdoba, Murcia, Jaén, Zamora, Segovia, Ávila, Salamanca, Cuenca, Toro, Valladolid, Soria, Madrid, Guadalajara y a partir de su conquista en 1492, Granada.
Todo este rollo para concluir diciendo que éste paso del poder centralizado (Fuero Juzgo) a la división del poder en las ciudades antes citadas (Libre Albedrío), fomentó la "independencia" y el individualismo de unas ciudades y sus provincias con respecto a las otras.
Por eso, en las provincias Castellanas no se da un sentimiento regional, como sí ocurre en otras regiones peninsulares. Y existe un alto grado de indiferencia entre unas provincias y otras.
Ahora, nos estan imponiendo un modelo de región-estado centralista que gusta en Cataluña, Navarra, País Vasco, Galicia, incluso en Aragón y Andalucía, pero que no va en absoluto con el caracter de las diferentes regiones castellanas y leonesas (influenciadas por las primeras).
Dicho esto, creo que toda castilla (incluida La Mancha, Madrid, La Rioja y Santander) devería constituirse en una gran comunidad autónoma dividida en provincias que gozasen de un alto nivel de autonomía/soberanía/poder/independencia o como lo quisieramos llamar.
No tenemos porqué copiar el modelo de otros, si no va con nosotros. El problema es que a estos politicuchos les gusta mucho sentirse "reyes de Taifa" y gobernar con el modelo Fuero Juzgo, vamos, a dedo.